Follow and Join

Proyecto “Madres e hijos en situación de precariedad” de la AIC Francia – Entrevista con Florence de Laguiche, responsable del proyecto

Mientras que una de cada cuatro familias en Francia es monoparental, de las cuales el 82% está liderada por una mujer en 2022, el 31% de las madres solteras se encuentra en situación de privación material o social, según el Instituto Nacional de la Estadística y de los Estudios Económicos (INSEE) en Francia.

La pobreza afecta así cada vez más a las mujeres solas con hijos: el proyecto “Madres e hijos en situación de precariedad”, es, por tanto, para AIC Francia, una forma de responder a esta nueva cara de la pobreza. Se trata de un proyecto apoyado por la Delegación Interministerial para el Alojamiento y Acceso a la Vivienda (DIHAL), proporcionando ayuda cualitativa a las mujeres solas precarias que están embarazadas o tienen hijos de 0 a 3 años.

Sensibilizar respecto al nuevo rostro de la pobreza es lo que motivó a Florence de Laguiche a presentarse a las oficinas de la AIC Francia, en París, en junio de 2022. La presidenta de AIC Francia, Mirta Vinci-Namy le habla entonces del proyecto “Madres e hijos en situaciones de precariedad”. Atraída por el proyecto, Florence se hizo voluntaria y fue nombrada responsable del mismo. Florence nos habla con entusiasmo de los inicios del proyecto, de la cooperación con las alumnas de secundaria y de su deseo de ayudar a las madres a descubrir el mundo.

Pregunta: ¿Puede contarnos más sobre el proyecto?

Respuesta: Lo que queremos es mejorar la calidad de vida de las madres con sus hijos pequeños. Concretamente el objetivo del proyecto es:

  • Acoger a las mujeres una vez al mes con sus bebés en diversos talleres (manuales, culturales, etc.) y salidas, según sus necesidades, al mismo tiempo que se ofrecen actividades de aprendizaje para sus hijos.
  • Organizar actos festivos dos veces al año: Navidad, Día de la Madre.
  • Darles acceso a los vestuarios solidarios o a las clases de alfabetización que ofrecen nuestros equipos.

Es muy importante que sean las mujeres quienes decidan el contenido de los talleres, pero también que en cada reunión se reserve un tiempo para actividades compartidas entre la madre y el bebé (canciones, rondas, lectura, etc.). El objetivo es dar a las mamás la oportunidad de compartir y establecer vínculos, de tomar conciencia de sus talentos, de desarrollar su creatividad, de mejorar su vida cotidiana, de crear vínculos de calidad con sus bebés, y también de preparar a los niños para su entrada en la escuela socializándolos, ya que se reconoce que el período de 0 a 3 años es crucial para su desarrollo y, por tanto, para su futuro.

Nos importa mucho que las mujeres sean activas, protagonistas de sus vidas y el objetivo es que tengan confianza en ellas y en sus hijos. A través de lo que hacemos juntas quisiera que estas mujeres descubrieran el mundo.

Mamás que hacen mochilas para sus bebés, durante un taller muy apreciado que les permite dar rienda suelta a su creatividad

P: ¿De qué manera escogen a las madres que benefician de este proyecto?

R: Con Mirta visitamos varios centros de acogida, ahí encontramos a unas 15 mujeres y se realizó el primer encuentro en 2023 para la fiesta de las madres. Luego conocí a un grupo de 5 mujeres en la asociación “Espoir de mamans”. La asociación “Marthe et Marie” también envía mujeres para que beneficie de estos talleres. Actualmente son 15 las mujeres que benefician de este proyecto.

P: ¿Cómo se realizó la puesta en marcha del primer encuentro?

R: Yo trabajé como profesor de ciencias económicas y sociales en el Liceo católico La Rochefoucauld y al materializarse este proyecto asocié a las jóvenes de segundo de este establecimiento escolar. Luego para la fiesta de las madres fueron jóvenes de terminal que organizaron el encuentro.

P: ¿Dónde se realizan los encuentros y los talleres?

R: Principalmente en el grupo de voluntarias AIC de la Isla Saint-Louis (París). Este grupo apunta, entre otras cosas, a ayudar a niños en dificultad escolar y a apoyar a sus padres. De hecho, somos complementarios ya que hacen efectivamente ayuda escolar para los menores. Hay otros grupos AIC también interesados en realizar este tipo de encuentros concretos con madres y sus bebés, por ejemplo, un equipo de Marsella.

P: ¿Cómo se han sentido las mujeres que han participado?

R: No es simple llegar a este público de mujeres en situación de precariedad, ya sea antes o después de la maternidad. Pero hemos recibido buenos comentarios con madres a las que nuestros talleres y actividades interesan. Ellas buscaban igualmente este tipo de encuentros y de actividades. Nos llamamos por nuestros nombres, eso ha creado lazos entre las madres, los bebés y los voluntarios y es un verdadero placer encontrarnos.

Programa de actividades y afiche para el Día de la Madre 2025

Algunas reflexiones de los destinatarios

“Creía que los museos no eran para nosotros”
– Una madre que visita el Museo Bourdelle

“Me encantó hacer algo útil (una mochila infantil) y decorativo para mi hija”
“¡Qué alegría ver a nuestros hijos mimados por jóvenes!”
– Mamás participantes en el Día de la Madre en junio de 2024

Artículo enviado por: Lisette Maillet

No comments yet.

Deja un comentario